Contexto de derechos humanos durante el primer semestre de 2025
Cambio de Gobierno y elección de Cortes
El día 14 de enero de 2024 tomó posesión el nuevo gobierno electo, presidido por Bernardo Arévalo y Karin Herrera, gracias a la movilización popular liderada por las autoridades indígenas que, a partir de conocerse el resultado de la segunda vuelta electoral y durante más de 100 días, resistieron en la calle frente a las acciones impulsadas por el “pacto de corruptos” para impedir el cambio de gobierno.
Este primer año de legislatura ha estado marcado por la compleja relación y convivencia con la fiscal general, María Consuelo Porras1, así como con otros actores del sistema de justicia, como el Director de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchiche y múltiples jueces y juezas. Todas estas personas están incluidas en la Lista Engel2 de Estados Unidos y fueron sancionadas, en el mes de febrero, por la Unión Europea por atentar contra el estado de derecho y la transición democrática. Tampoco ha sido fácil la relación con el Congreso de la República, donde el partido Semilla cuenta con poca representación. Con un poder judicial que sigue cooptado y un poder legislativo cuya mayoría la ostentan los partidos del “pacto de corruptos”, los avances del nuevo gobierno han sido limitados. A pesar de ello, analistas políticos y líderes empresariales e indígenas destacan que su gobierno es «decente», algo no menor en un país que ocupa el puesto 154 de 180 en el ranking de corrupción de la ONG Transparencia Internacional.
En octubre concluyó el intenso proceso de elección de nuevos magistrados y magistradas para la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y las Cortes de Apelaciones (período 2024-2029). Duró casi 6 meses y despertó gran interés a nivel nacional e internacional porque se veía como una oportunidad para renovar el sistema de justicia, rescatar la independencia del poder judicial y restablecer la confianza ciudadana, considerando el grave deterioro que ha enfrentado el sistema judicial en los últimos años. Sin embargo se repitieron los mismo problemas y vicios de procesos anteriores. Las comisiones de postulación realizaron un proceso apresurado, aprobaron y aplicaron instrumentos deficientes de evaluación y no examinaron la ética y honorabilidad de los aspirantes. El Congreso, por su parte, no estableció un procedimiento público y transparente para conocer a los y las candidatas y optó por reuniones privadas y negociaciones políticas secretas. El resultado de la elección causó mucha decepción en la ciudadanía porque prevalecieron los intereses políticos por encima de los méritos académicos, éticos y profesionales3. En esta ocasión, de nuevo las autoridades indígenas, provenientes de diversas regiones del país, jugaron un papel fundamental en la defensa de la democracia. Sin importar la distancia entre sus comunidades y la Universidad Rafael Landívar (URL), sede de la Comisión de Postulación, estuvieron presentes para observar las jornadas de elección a las Cortes. El día de la votación dieron cercano seguimiento a lo sucedido en el salón donde se desarrollaron las sesiones4.
En cuanto a las políticas de protección a personas defensoras de los derechos humanos, es importante destacar el fortalecimiento de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos (COPADEH), y la reactivación de la Instancia de Análisis de Ataques a Personas, Organizaciones y Comunidades Defensoras de Derechos Humanos del Ministerio de Gobernación. El 28 de agosto, dicho Ministerio publicó el Acuerdo Ministerial de creación de esta Instancia.
1 Quien emprendió en 2023 una cruzada en contra de Arévalo que puso en riesgo la transición presidencial, señalada por la CIDH en el Capítulo 4.b sobre Guatemala de su informe anual.
2 La Lista de Actores Corruptos y Antidemocráticos, más conocida como Lista Engel, es un listado de personas del Triángulo Norte de Centroamérica —Guatemala, El Salvador y Honduras— que han cometido actos de corrupción o han participado en acciones para socavar la democracia de sus países. Las investigaciones para crear la lista son responsabilidad del secretario de Estado y del Departamento de Estado de los Estados Unidos, habiendo sanciones de ese país para los incluidos en la lista.
3 Impunity Watch, Lecciones aprendidas de la elección de cortes de Guatemala, 15.10.2024.
4 Prensa Comunitaria, Autoridades indígenas: Fiscalizar la elección de Cortes es para que no haya influencia de corruptos, 27.09.2024.