Numerosas comunidades indígenas y campesinas, comprometidas con la defensa del territorio y los bienes naturales, están denunciando la intervención de compañías privadas en diversas áreas geográficas mediante la imposición de proyectos extractivos (mineros, hidroeléctricos, petroleros, monocultivos, etc.), que no han sido consultados o que, habiéndolo sido, no cuentan con el consentimiento de las comunidades y pueblos indígenas afectados. En el marco de los procesos de resistencia social y comunitaria que ante ello se articulan en el país, han sido denunciadas numerosas violaciones de derechos humanos, así como ataques en contra de quienes los defienden. Las características del contexto reflejan la necesidad de mantener la atención internacional sobre la situación de los DDHH en Guatemala y de las personas que los defienden, preocupando especialmente la situación de actores sociales que defienden la tierra, el territorio y los bienes naturales, y que luchan por los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
Este enfoque es en el que se engloban la mayoría de organizaciones, colectivos y comunidades acompañadas:
la Central Campesina Ch’orti’ Nuevo Día en el departamento de Chiquimula,
el Consejo de Comunidades de Cunén en el departamento del Quiché,
la Plataforma Urbana Multisectorial Chinautla en el departamento de Guatemala,
la Resistencia Pacifica de Cahabón en el departamento de Alta Verapaz,
la Resistencia Pacifica de la Laguna en el departamento de Guatemala,
la Resistencia Pacifica de la Puya en el departamento de Guatemala,
la TZK'AT Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario desde Ixmulew que trabaja en todo el país.
Liberación del defensor criminalizado e injustamente encarcelado Bernado Caal Xol
El 24 de marzo, alrededor de las 10 de la noche, tras 4 años y 2 meses de “tortura carcelaría”, el defensor y maestro Bernardo Caal Xol fue liberado. Familiares, amigos, amigas y organizaciones sociales le recibieron con los brazos abiertos cuando salió por la puerta de la prisión.
Viaje al desierto verde: comunidades de Retalhuleu reivindican su derecho al agua
En marzo de 2022 realizamos una misión de observación a los municipios de Retalhuleu y Champerico1, acompañando a personas defensoras del Consejo de Comunidades de Retalhuleu (CCR) y de la Red Nacional para la Defensa de la Soberanía Alimentaria de Guatemala (REDSAG).
ONU: Dejar de tratar a los defensores de los derechos humanos de los indígenas como delincuentes – expertos de la ONU
De: www.ohchr.org
GINEBRA (27 de julio de 2021) – Expertos en derechos de la ONU* han expresado su preocupación por la criminalización, las violaciones del debido proceso y los derechos de salud de un defensor de los derechos humanos de los indígenas en Guatemala.
Nuevo acompañamiento a la Multisectorial Chinautla
En diciembre de 2018 comenzamos el acompañamiento a la Multisectorial Chinautla, la cual está compuesta por diversos actores de la zona: comunidades del municipio de Chinautla, sus Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE), Iglesias Católicas y Evangélicas, grupos de jóvenes y otros colectivos como la Asociación de Mujeres Alfareras y la Asociaciones de Mujeres en Solidaridad.
Conozca la situación de la lucha por el agua de la voz de las y los defensores de la Costa Sur
Compartimos los vídeos de la campaña de la REDSUR para sensibilizar sobre la lucha por el agua en la Costa Sur, realizado por la Red Tz'ikin.
Conozca a las personas defensoras de derechos humanos que están siendo criminalizadas por defender el agua y la madre naturaleza.
Consejo de Comunidades de Retalhuleu CCR
Ubicación
Champerico, departamento de Retalhuleu.
Área de trabajo y derechos defendidos
El Consejo de Comunidades de Retalhuleu (CCR) es una organización cuyo principal objetivo es la defensa del territorio y de los derechos humanos, en especial el derecho de acceso al agua, a la vida y a la agricultura a pequeña escala.
PBI acompaña a personas defensoras del medio ambiente y celebra el Día de la Tierra
Hoy, 22 de abril de 2020 se cumple el 50 aniversario del “día de la tierra”
Acompañando a las comunidades q'eqchi' en la defensa de sus derechos colectivos
La Resistencia pacífica de las comunidades de Cahabón está compuesta por 190 comunidades q’eqchi’ que habitan en la cuenca del río Cahabón. Desde 2015 están organizada alrededor de la defensa del territorio frente a la puesta en marcha de dos proyectos hidroeléctricos (OXEC I y II) instalados sobre el río Oxec, afluente del Cahabón, y operados por la empresa OXEC S.A, perteneciente al grupo Energy Resources Capital Corp (ERCC), registrado en Panamá.
Entrevista a Bernardo Caal Xol, defensor del Río Cahabón
Páginas
