
El Museo Comunitario de la Memoria Histórica de Rabinal nació en el año 2000 por iniciativa de un grupo de mujeres y hombres sobrevivientes del CAI, con el objetivo de dar a conocer la memoria histórica de las más de 5.000 víctimas del municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Quienes sufrieron esta violencia pertenecían al Pueblo Achí y fueron masacradas y desaparecidas principalmente entre los años 1980 y 1984. El proceso de búsqueda que emprendieron las familias fue muy difícil. Acudieron a los libros municipales llevando las fotos de las cédulas de identidad, y así ubicaron 324 casos de víctimas adultas. Sin embargo de los y las niñas no había fotos, por lo que solo pudieron recuperar unos 260 nombres que se pueden leer en las paredes del museo.
Este museo ofrece un espacio que “contempla la memoria de nuestras abuelas y abuelos víctimas” y permite “el reencuentro con los familiares asesinados y desaparecidos”. El objetivo es dar a conocer estos hechos a las nuevas generaciones para que no se repitan nunca más.
Una de las salas está dedicada a la dignificación de las víctimas. A través de foto-murales se expone el proceso de la búsqueda, que inicia con la denuncia legal y sigue con la identificación de posibles cementerios clandestinos y los trámites legales y autorizaciones para poder llevar a cabo las excavaciones y exhumación de los restos humanos. Estas exhumaciones son procesos acompañados por las familias y las comunidades. Una vez realizada la exhumación se pasa a identificar las osamentas a través de prueba de ADN que se realizan a los familiares. Y finalmente se celebra el acto del reencuentro, que consiste en la entrega de los restos a las familias, velar a las y los difuntos y darles un entierro digno que honre su memoria. Así se crea un lugar donde la familia les podrá ir a visitar.
El museo también muestra otras acciones para preservar y dignificar la memoria de los seres queridos, como el establecimiento de fechas conmemorativas.
En otra de las salas se exponen expresiones culturales y espirituales de la cultura Achí: indumentarias, instrumentos musicales, danzas, artesanía, tejidos, lugares sagrados, elementos ceremoniales, etc. También se ponen en valor trabajos comunitarios tan importantes como el de comadronas, curanderos y ajq’ij (guía espiritual), esenciales para la vida en comunidad y en la cosmovisión Achí, fuertemente impactados por la violencia. Tan grande fue el daño provocado, que algunas de las y los ancianos se resisten a transmitir sus saberes debido al miedo que les dejó la violencia vivida durante el CAI.
El museo está coordinado por la Asociación para el Desarrollo Integral de las Víctimas de la Violencia en las Verapaces, Maya Achí (ADIVIMA) y cuenta con biblioteca, documentales y herramientas interactivas de investigación y búsqueda. Asimismo tiene actividades y metodologías para animar a las y los visitantes a la reflexión y se organizan intercambios intergeneracionales.
Ubicación: 2ª. Calle, 4a. Avenida, zona 3, Rabinal, Baja Verapaz.
Contacto: 7938 8721 / subdireccion@adivima.org.gt
Página facebook: Museo Comunitario de la Memoria Histórica, Rabinal
Horario: de lunes a viernes, de 8am a 5pm (cerrado en la hora del almuerzo, de 1pm a 2pm).