Pasar al contenido principal

Paisajes de la Memoria

Imagen

Los Paisajes de la Memoria es el primer sitio de memoria ubicado en un lugar donde se perpetró parte de la terrible violencia que caracterizó al CAI en Guatemala: detenciones, desapariciones forzadas y torturas. Es un antiguo destacamento militar que se convirtió en un cementerio clandestino y que posteriormente fue recuperado por la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA).

En 2003 esta organización, fundada por viudas, muchas de la región de Comalapa, que llevan décadas buscando a sus desaparecidos, puso una denuncia ante el Ministerio Público para investigar la zona, lo que se tradujo en la apertura de un proceso legal y la realización de exhumaciones. De agosto de 2003 a diciembre de 2005 la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) realizó las excavaciones y encontró en 53 fosas 220 osamentas1 de personas con señales de violencia2. Rosalina Tuyuc, coordinadora de CONAVIGUA comenta los hallazgos: “Nuestros muertos ya han hablado. Cada vez que se abre una fosa clandestina, son ellos los que hablan. Cuando los encontramos con los ojos vendados, la boca cerrada, atados de pies y manos”.

En los años siguientes a las exhumaciones CONAVIGUA decidió comprar el terreno y convertirlo en un lugar de memoria, “dedicado a todas las víctimas de desaparición forzada en Guatemala. Este es un Sitio de Dignificación y Reparación para las familias que no han dejado de buscar”3. En el centro del lugar encontramos el Nimajay, la Casa Grande, en homenaje a las víctimas de Comalapa. Sus paredes exteriores están decoradas con pinturas que dan cuenta de los testimonios de quienes sufrieron la violencia, así como de la Madre Tierra que les cobijó; también visualizan elementos de la Cosmovisión Maya.

El 21 de junio de 2018, en el Día Nacional contra la Desaparición Forzada, los Paisajes de la Memoria fue inaugurado y abierto al público. Aquí están enterradas las 220 osamentas encontradas; quienes fueron identificados llevan su nombre. El Muro de los Desaparecidos nombra y recuerda a más de 6.000 personas desaparecidas que han sido reportadas a la FAFG en el trascurso de su trabajo en Guatemala. En el centro del muro se encuentra el monumento al Dr. Clyde Collins Snow, el antropólogo forense que impulsó la creación de la FAFG, quien pidió ser enterrado junto a las víctimas del CAI guatemalteco.

 

Ubicación: km 77.5 Carretera a San Juan Comalapa, Paraje Palabor, Comalapa, Chimaltenango, Guatemala.

Visita con petición previa en: https://memorialcomalapa.org

 

1Hasta abril de 2024, la FAFG gracias a su base de datos de ADN logró identificar a 85 personas.

3Ibídem.