Pasar al contenido principal

Parque Intercultural de Quetzaltenango

Imagen

El Parque Intercultural de Quetzaltenango funciona desde 2004 y contiene el museo del ferrocarril, la biblioteca, un parque deportivo, espacios para conferencias y escenarios para eventos culturales, entre otros. A inicios de este año hizo accesible al público uno de los sótanos del lugar, habilitándolo como Museo de la Memoria.

El Parque está ubicado en la antigua estación de ferrocarril de los Altos, que en el año 1945 fue convertida en la Brigada Militar Manuel Lisandro Barillas o Zona Militar 17-15 y que fue utilizado como centro de detención, tortura y desaparición, por ejemplo en los casos de Emma Molina Theissen, Emeterio Toj y Efraín Bamacá1. El artista residente Bryan Castro, junto a un grupo de estudiantes de ciencias forenses, se dedica a revisar y conservar el lugar y sus hallazgos. Han encontrado piezas de ropa, papeles, balas de diferentes calibres, huesos, una cédula, etc. En definitiva, indicios que hablan de los horrores vividos en este lugar. Asimismo, en un espacio identificado como calabozo, hay instalaciones en pared y techo que parecen haber sido aparatos de tortura2. “El Museo busca dar a conocer, vivenciar y comprender las violaciones a los DDHH del pasado, propiciando un diálogo intergeneracional en el lugar”3.

 

Ubicación: 4ta calle entre 19 y 21 avenida, zona 3, Quetzaltenango.

Contacto: 5874 8494 / centrointerculturalquetgo@gmail.com

Web: https://www.parqueintercultural.com/

Horario: de lunes a viernes, de 8 a 16h; sábado de 8 a 12h.

 

1Parque Intercultural Quetzaltenango, Museo de la Memoria, página web, visitada 27.11.2024.

2Entrevista a Berenice Citá, directora del Centro Intercultural, 15.11.2024.

3Parque Intercultural Quetzaltenango, Op. Cit.