El poder de la palabra: El legado de Luis de Lión y el caso Diario Militar
[publicado en el Boletín 46, diciembre de 2021]
[publicado en el Boletín 46, diciembre de 2021]
En junio de 2021 se celebraron los 10 años del respaldo unánime del Consejo de Derechos Humanos (DDHH) de las Naciones Unidas a los Principios Rectores sobre las Empresas y los DDHH. Dichos Principios suponen un avance en el intento de transición hacia un modelo de crecimiento económico más justo, mediante el reconocimiento de responsabilidades compartidas del Estado y del sector privado, en lo que respecta a la promoción del desarrollo sostenible y la protección de los DDHH.
(tomado del Boletín 46, diciembre 2021)
Hace 40 años, en 1981, un grupo de activistas internacionales se reunió para crear un movimiento por la paz, la solidaridad y la acción no violenta. Inspirándose en el activismo no violento de todo el mundo, incluido el movimiento encabezado por Gandhi en la In
De: www.ohchr.org
GINEBRA (27 de julio de 2021) – Expertos en derechos de la ONU* han expresado su preocupación por la criminalización, las violaciones del debido proceso y los derechos de salud de un defensor de los derechos humanos de los indígenas en Guatemala.
Ver nuestro Informe Anual de 2020 para información sobre las actividades del año pasado mientras celebramos nuesto 40 aniversario.
En el contexto de las sesiones tematicas del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, PBI expresa sus preocupación por Guatemala, Honduras y Colombia, países donde trabajamos.
Encuentra aquí el pronunciamiento de PBI sobre
“A las comunidades del área rural el agua las agarró en el sueño y tuvieron que salir corriendo, dejando todos sus haberes, ropa, alimentos, animales. Comunidades enteras quedaron inundadas completamente y el agua sigue sin bajar. Aún quedan comunidades donde no se puede llegar”. Así relata la lideresa q’eqchi Lesbia Artola, coordinadora del Comité Campesino del Altiplano CCDA-Las Verapaces, la situación en el área rural de Alta Verapaz, un mes después del paso del huracán Eta y de la tormenta tropical Iota.
Ser periodista, comunicador, comunicadora, social o comunitaria en Guatemala es una actividad de alto riesgo. Según el informe de la Organización Reporteros Sin Fronteras del 2020 sobre la libertad de prensa, Guatemala se ubica en la “zona roja”, en el puesto 116 de 180 a nivel mundial.
En Iximulew, denominada Guatemala desde la colonia, los pueblos originarios llevan años reivindicando el derecho a decidir sobre su desarrollo económico, social y cultural y sobre el territorio que habitan, todo ello a través de sus propias formas de gobierno. Este derecho les es reconocido internacionalmente a través de dos instrumentos legales ratificados por la República de Guatemala: el convenio 169 de la OIT y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.